El primer cónclave con un colombiano

El primer cónclave con un colombiano
Publicado el Mar, 06/05/2025 - 11:45 COLOMBIA Y EL MUNDO
El primer cónclave con un colombiano

Aunque secreto y poco dado a las deliberaciones de una democracia, el cónclave es uno de los eventos más trascendentales de la política mundial, pues allí se elige a la cabeza de más de 1.400 millones de católicos, la iglesia cristiana más antigua y numerosa el mundo. El siglo XXI ya completa tres de esas reuniones, sumando a siete las ediciones en las que por lo menos un colombiano ha estado presente.

 
Fonseca, Guillermo. (director). (1958). Colombia al Día. Bogotá: Dinape. Archivo Señal Memoria, F35MM-851237

¿Cómo funciona el Cónclave?

Desde los primeros siglos del cristianismo, cada iglesia elegía su obispo por aclamación de la comunidad de laicos y religiosos y el Papa, como obispo de Roma, no fue la excepción durante la Alta Edad Media. Cuando a partir del siglo XI crecieron la Iglesia y su burocracia, se empezó a formalizar la manera de elegir al sumo pontífice. Desde 1061 la decisión la toma el Colegio Cardenalicio, es decir, a la reunión de todos los cardenales, pero no fue hasta el papado de Gregorio X que se establecieron las reglas de esta elección, para evitar que se repitiera su prolongada elección que se demoró tres años, entre 1268 y 1271. Desde entonces se establece el cónclave, una sesión de elección bajo llave (cum clavis), sin comunicación con el exterior y donde el elegido lo sea con al menos dos tercios de los votos. 

A medida que se establecieron reglas del cónclave entre los siglos XIII y XV, se demostró su eficacia al reducir considerablemente la vacancia cuando un papa fallecía como también la duración del proceso de elección. Su éxito hizo que en el Renacimiento se acabaran los antipapas, es decir, los disidentes que pretendían de forma permanente la sede pontificia, aunque en los tiempos del absolutismo las monarquías europeas gozaron de derechos de impugnación sobre el voto de sus cardenales (la última vez que esto se permitió fue en el tardío 1903, cuando se eligió a Pío X). Desde 1878 el Cónclave sesiona en la Capilla Sixtina, debido a que la Iglesia había cedido a los reyes de Italia el Palacio del Quirinal y con él, el gobierno de los Estados Pontificios. Desde 1958 la elección es secreta y desde 1978 solo participan los cardenales menores de ochenta años a la muerte del papa. Cualquier cristiano varón con uso de razón puede elegirse papa, pero desde 1389 solo se han elegido cardenales. El elegido puede ser de cualquier país del mundo, aunque entre el español Alejandro VI en 1503 y el polaco Juan Pablo II en 1978 solo se eligieron italianos. 


Fonseca, Guillermo. (director). (1958). Colombia al Día. Bogotá: Dinape. Archivo Señal Memoria, F35MM-851237

¿Desde cuándo hay colombianos en el cónclave?

El cónclave de 1958, posterior a la muerte del papa Pío XII, tiene un significado especial para la Iglesia colombiana. Por primera vez en la historia, un colombiano participaba en la elección papal, honor que le correspondió a Crisanto Luque, arzobispo de Bogotá desde 1950 y elevado a cardenal en 1953. Con Luque también llegaban por primera vez a la Capilla Sixtina cardenales de Chile, Cuba y Ecuador (el primer latinoamericano fue el brasileño Joaquim Arcoverde en 1914). En ese cónclave resultó elegido Angelo Roncalli, patriarca de Venecia, quien adoptó el nombre de Juan XXIII (desde el siglo VI, los papas adoptan un nuevo nombre en recuerdo del cambio de nombre que Jesús dio a Simón Pedro). 

Fue la primera vez que los católicos del mundo pudieron ver por televisión la proclamación del nuevo papa ante la multitud aglomerada en la Plaza de San Pedro. Allí es donde el protodiácono (el cardenal de mayor antigüedad) anuncia el fin de la elección en el tradicional mensaje Habemus Papam (la filmación más antigua conocida de aquel saludo data de 1922, su primera transmisión radial fue en 1939, mientras que el anuncio llegó por primera vez a dispositivos móviles en 2005). Cuando la primera misa del papa Paulo VI fue transmitida para Colombia por la Radio Nacional en 1963, Colombia volvió a tener un representante en el cónclave con Luis Concha Córdoba. Aníbal Muñoz Duque ha sido el único cardenal colombiano en dos cónclaves, ambos en 1978. Para 2005 por primera vez hubo tres cardenales colombianos: Alfonso López Trujillo, Pedro Rubiano Sáenz y Darío Castrillón. Con Rubén Salazar en 2013 y Luis José Rueda en 2025 se completa la presencia colombiana en los siete últimos cónclaves de la Iglesia Católica.

Radio Vaticana. (producción). (1963). Ceremonia de la coronación del Papa Pablo VI. Ciudad del Vaticano y Bogotá: Radio Nacional. Archivo Señal Memoria, CD00882101

Por: Felipe Arias Escobar

Fecha de publicación original Mar, 06/05/2025 - 11:45

Etiquetas