¿Por qué el 9 de febrero es el Día del Periodista? | Señal Memoria

Día del Periodista
Publicado el Jue, 09/02/2023 - 09:00
¿Por qué el 9 de febrero es el Día del Periodista?

El 9 de febrero de 1791, se editó el primer número del Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, el primer impreso de circulación periódica en la historia del país. Bajo la influencia de las ideas de la Ilustración que fueron tan esenciales para los acontecimientos de finales de la Colonia y la Independencia, este suceso nos recuerda por igual la importancia histórica de Manuel del Socorro Rodríguez y el recuerdo de esta fecha en el marco del reconocimiento de un oficio abanderado de la libertad de expresión, el pluralismo político y el derecho a la información.


 

[Crónica del 20 de julio de 1810 por Manuel del Socorro Rodríguez]. En: Rodríguez, E. (locutor). (1958). Lectura del Acta de Independencia. Colombia: HJCK. Archivo Señal Memoria, HJCK-DGW-072386-01-SER001CPTDGW

 

Un periódico bicentenario

Para finales del siglo XVIII, con una simultaneidad asombrosa, la prensa hispanoamericana recibía su bautismo. Para la actual Colombia esa hora aparecía de la mano de Manuel del Socorro Rodríguez (1758-1819), un erudito cubano que había llegado en 1790 a la Nueva Granada, llamado por su amigo el virrey José de Ezpeleta para que se hiciera cargo de la Real Biblioteca Pública, formada trece años antes a partir de los libros incautados a los jesuitas luego de su expulsión. Desde aquel lugar, Rodríguez impulsó la formación de tertulias ilustradas, la compra de libros y la realización de impresos que dinamizaron la incipiente vida editorial en el virreinato. Entre todas esas labores, surgió la de editar un semanario, el Papel Periódico de Santafé de Bogotá, el cual se mantuvo durante seis años (cifra insólita hasta para el promedio de principios del siglo XX), el periodo que permaneció su protector Ezpeleta como gobernante del Nuevo Reino.

A las páginas de aquel Papel Periódico contribuyeron personalidades como José Celestino Mutis, Pedro Fermín de Vargas, Francisco Antonio Zea, Francisco Javier Matiz y Antonio Nariño (este último como proveedor de una de las imprentas donde se editó). Allí se registraban noticias y comentarios sobre una mejor administración de los recursos fiscales y naturales del país. Se trataba, pues, de una puerta de entrada a la modernidad y a las ideas que poco después darían forma a la Independencia y a los nuevos proyectos políticos de las élites. Era un hito entre los impresos ilustrados editados al final de la Colonia, como también lo fueron el Aviso del Terremoto de 1785, el Correo Curioso de Jorge Tadeo Lozano, el Semanario del Nuevo Reino de Francisco José de Caldas o El Redactor Americano, también de Rodríguez.

Lleras, Alberto (orador). (1945). [Discurso sobre libertad de prensa]. Colombia: Radio Nacional. Archivo Señal Memoria, RDNC-DGW-038044-01

 

Los precedentes del bibliotecario Rodríguez y otros ilustrados dejaron un legado en la conciencia de que el periodismo sería el principal vehículo para formar una opinión pública y para divulgar las ideas políticas luego de la gestación de la república independiente. Centralistas y federalistas, liberales y conservadores con todas sus tendencias, la Iglesia y el Estado, los grupos emergentes del republicanismo y el socialismo, el centro y las regiones, o hasta las mujeres de la élite a pesar de carecer de derechos políticos… todos esos sectores progresivamente encontraron en la prensa una voz y una memoria documental que se han reeditado por más de dos siglos. Voces que los poderes abusivos de turno también supieron temer, por lo que en Colombia la historia de la prensa también es la historia de excomuniones y clausuras durante la Regeneración, de asonadas y cierres bajo La Violencia y de una larga lista de atentados, secuestros y estigmatizaciones durante el Conflicto.

Y aquella conciencia también nos dejó un nada despreciable listado de “presidentes periodistas” que va de Antonio Nariño a Juan Manuel Santos, a pesar de que la reciente profesionalización del oficio tiende a negarles aquel estatus.

Ortiz, F. (director). (1991). Zoociedad. En: Triana, J. (director). (2004). 50 años al aire. Colombia: Canal Institucional. Archivo Señal Memoria, ND705453

 

200 años de periodismo en Colombia

Desde 1975, en virtud de la Ley 51, Colombia celebra su Día del Periodista en el aniversario del viejo Papel Periódico. Para 1991, cuando los 200 años de esta fecha coincidieron con uno de los momentos más críticos en la historia del oficio, el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) realizó un homenaje a la prensa escrita, hablada, y televisada. Esa noche algunos colegas aprovecharon para registrar el sueño de Hernando Santos Castillo, director del diario El Tiempo, durante el discurso del presidente César Gaviria. De ese momento nos queda esta parodia de la escena a cargo del genial Jaime Garzón, quien ocho años después también sería un mártir del oficio.

 


Autor: Felipe Arias Escobar

 

logo mintic

Fecha de publicación original Jue, 09/02/2023 - 09:00