Panamá: la separación | Señal Memoria

Colombia, Panamá y Estados Unidos
Publicado el Jue, 03/11/2016 - 04:53
Panamá: la separación

Documentos de Señal Memoria para pensar cómo ha sido aquello de la integración regional en América Latina

Qué se iba a imaginar Simón Bolívar que el mismo escenario que tuvo para proclamar la unión de los pueblos americanos, iba a ser también uno de los “emblemas” de la imposibilidad de su gran proyecto unificador. En 2022, se conmemoran 196 años del Congreso de Panamá (1826) y, por estos días, un año más desde que Panamá se separó de Colombia (1903). Un poco de la primera historia, la de la pretendida fraternidad, está aquí con la voz de Gustavo Rojas Pinilla.
 


Rojas Pinilla - Congresos para la unión americana - 1955

Rojas Pinilla, Gustavo (orador). (1955). VII Congreso de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal. Bogotá: Radiodifusora Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria.

Rojas Pinilla habló en 1955 para inaugurar el VII Congreso de la Unión Postal de las Américas y España. De allí procede el extracto anterior, una muestra más de la pretensión por la unidad, fracasada en varias oportunidades durante su historia.

Una de esas fue la separación de Panamá entre el 3 y el 4 de noviembre de 1903. Para ese momento, había transcurrido un año desde el final de la Guerra de los mil días, el conflicto más sangriento y devastador que había sufrido Colombia en su corta vida independiente. Las cosas no andaban muy bien y, en medio del traumatismo, hubo que hacer frente a las nuevas condiciones para la excavación del Canal de Panamá y negociar con EE.UU. 

El presidente José Manuel Marroquín lo intentó con 3 delegados diferentes. El resultado vino a ser referido a través de los versos iniciales del poema Los cazadores y la perrilla que Marroquín había escrito años antes.


Víctor Mallarino - La perrilla y los cazadores (J.M. Marroquín)

Hernández, Javier (locutor). (2016). Memoria crónica. Bogotá: Radio Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, RNDC-DGW-222928-01.

“Es flaca sobremanera / toda humana previsión, / pues en más de una ocasión, / sale lo que no se espera”. Así empieza el poema de Marroquín y fue lo que el presidente y muchos otros colombianos pensaron cuando se supo la noticia de la separación. EE.UU., prestos a finalizar la obra del Canal, pactaron en secreto con la élite panameña. Luego, vino la negociación con los representantes del gobierno central colombiano y resultó el tratado Herrán-Hay, que fue rechazado por el Congreso colombiano. Entonces pasó el inevitable desenlace: una pacífica separación entre el 3 y el 4 de noviembre de 1903.

La inauguración del Canal casi coincide con el inicio de otro conflicto: nada menos que la Primera Guerra Mundial, en 1914. Desde esos años, Estados Unidos estuvo al frente de sus operaciones, que solo empezaron a ceder a finales de los 70. Mucha agua pasó por el puente durante ese tiempo y muchos barcos por el Canal. Al punto que, en los 60 y gracias al exitoso desempeño del proyecto económico, se pensó hacer otro. Aquí están las palabras de Guillermo León Valencia, presidente del momento, sobre la posibilidad de un segundo canal, de nuevo con EE.UU a la cabeza.

 

 


Guillermo León Valencia - Un segundo Canal - c.1962

León Valencia, Guillermo (orador). (1962). Rueda de Prensa con el presidente Guillermo León Valencia. Bogotá: Radiodifusora Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, RDNC-DGW-202807-01.


Comercio internacional, integración regional, separación de Panamá, y soberanía. Ingredientes de una historia que hoy recordamos, no se sabe si para repetirla o no. En todo caso, si llegara a suceder algo similar (por ejemplo, decirle “no” a algún tratado, o hacer el tratado sin incluir a su oposición en el debate), podremos saber a dónde nos llevó todo eso en el pasado.
 

Por: José Perilla

Logo MinTic

Fecha de publicación original Jue, 03/11/2016 - 04:53