Patrimonio audiovisual y escritura histórica | Señal Memoria

Patrimonio audiovisual y escritura histórica
Publicado el Mié, 29/10/2025 - 14:39 CULTURA Y SOCIEDAD
Patrimonio audiovisual y escritura histórica

La escritura, interpretación e investigación sobre el pasado se construye en el tiempo presente. Implica un diálogo y crítica de diferentes fuentes en formatos escritos, sonoros, visuales, orales, materiales e inmateriales que son producidas dentro de un contexto e involucra actores, comunidades e instituciones que son participes de un hecho social, una problemática o acción. Los documentos empleados para acercarse al pasado en diferentes formatos son almacenados en archivos, los cuales requieren un proceso de investigación desde el patrimonio cultural que abarca su identificación, caracterización, valoración, riesgos, diagnóstico y planes de salvaguardia según sus necesidades o usos con actores y poblaciones objeto de interés. 

En 1980 la 21ª Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) emitió la “Recomendación sobre la salvaguardia y conservación de las imágenes en movimiento”. Dicho texto es importante referenciarlo, ya que proporciona elementos sobre los documentos audiovisuales por hallar valores educativos, culturales, artísticos, científicos e históricos y que hacen parte del patrimonio cultural de una nación. Por lo tanto, la comunicación es transversal en este tipo de documentos y el lugar del archivo es central no solo para reflexionar su contexto de producción, sino también, las diferentes interpretaciones y usos por parte de las personas en el tiempo presente.

El archivo de Señal Memoria cuenta con múltiples documentos audiovisuales para reflexionar el patrimonio cultural, los contenidos documentados en ellos y los debates o disputas sobre el pasado que no es estático, sino dinámico a partir de los cuestionamientos o apuestas en el presente. En este caso, se destaca el trabajo que realizó Bernardo Hoyos Pérez (1934-2012), quien entre su amplia obra periodística y cultural fue director y presentador del programa “Esta es su vida” producido por la Cadena 3 de Inravisión, que se caracterizó por un formato de entrevista a sus invitados, quienes dialogaban sobre sus campos de conocimiento, experiencias y vivencias personales en el arte, música, literatura, historia, entre otros. 

De manera particular, Hoyos tuvo entre sus invitados a dos historiadores colombianos, quienes expresaron los debates que se estaban dando en el escenario nacional en dicho campo en las últimas décadas del siglo XX. En 1993 fue Jorge Orlando Melo (1942- ), quien planteó de manera transversal el lugar de las fuentes documentales y la escritura de la historia en el país por parte de la Academia de Historia de Colombia y la “Nueva historia” que se venía implementado en el país con su profesionalización y los aportes pioneros de Jaime Jaramillo Uribe (1917-2015). 

Para ese entonces, la academia planteaba una “historia nacional" desde el año de su creación en 1902. Mediante el canon decimonónico, su interpretación era alrededor de la independencia y de aquellos sujetos que encarnaran valores nacionales. Sin embargo, la escritura de dicha institución connotaba un papel moralizador, constituyéndose en un ejercicio de poder, distinción y de mitos nacionales. Como lo ha planteado Alexander Betancourt, la uniformidad de ideas influyó en la interpretación de la historia y lo que se entendía como una nación. Ejemplo de ello fue el texto de “Historia de Colombia para la enseñanza secundaria”, de Jesús María Henao y Gerardo Arrubla, cuyo origen es de 1910 con ocasión al “Centenario de la Independencia” e implementado en la educación escolar en el curso del siglo XX. 

Para Jorge Melo la “Nueva historia” se sitúa en el país con el “Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura” desde 1963 y vigente hasta hoy día en la Universidad Nacional de Colombia. Dicha publicación alentó nuevos interrogantes al pasado, los archivos y marcos interpretativos sobre las poblaciones, grupos sociales, instituciones y demás que facilitaran una mayor comprensión sobre el país. Él junto con otros investigadores fue parte de la obra titulada “Nueva historia de Colombia” de 1989 conformada por nueve tomos bajo la dirección de Álvaro Tirado Mejía (1940- ). En medio del dialogo el historiador le expuso a Bernardo Hoyos los debates y el lugar de la historia desde el contexto nacional.

Hoyos, Bernardo (Director). (1999) Esta es su vida. Jorge Orlando Melo, historiador / Bernardo Hoyos Pérez. Bogotá D. C. : INRAVISIÓN. Archivo Señal Memoria, UMT-206866. 

Está misma línea, en 1988 Tirado fue entrevistado. Su interés por la diplomacia la materializó en sus investigaciones, como también, en la función pública del estado. Él planteó la importancia de las fuentes documentales desde sus protagonistas. Sin embargo, las décadas de 1980 y 1990 fueron centrales para el país producto de la violencia armada que vivieron las poblaciones en sectores rurales y urbanos, lo cual tensionó y generó nuevos escenarios en la escritura de la historia ante la vulneración de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales. De ahí que, la educación y la cultura de paz como agenda nacional produjera nuevas fuentes documentales mediadas por un presente de violencia y hoy sean parte de la memoria histórica en el país.

Hoyos, Bernardo (Director). [1988] Esta es su vida. Fragmento [Álvaro Tirado Mejía] / Bernardo Hoyos Pérez. Bogotá D. C. : INRAVISIÓN. Archivo Señal Memoria, C1P-243180. 

A partir de lo expuesto por Melo y Tirado la escritura histórica en los últimos años del siglo XX exigieron nuevos interrogantes y usos. En ella, las vivencias y experiencias colectivas en medio del conflicto armado y las demandas al estado requerían de una consciencia del pasado, que abarcará diferentes miradas, acciones, consensos y disensos en los territorios. En ese orden de ideas, con ocasión a la celebración del día mundial del patrimonio audiovisual, “Esta es su vida” de Bernardo Hoyos es una ventana abierta que fue producida en un contexto, pero también, se constituye hoy día para reflexionar lo expuesto y documentado en dicho espacio educativo y cultural, que en este caso fue la escritura histórica del país, el rol de archivo y las implicaciones de comprender el pasado desde el presente continuamente.

Por: Marlon Steve Celis Hernández

Fecha de publicación original Mié, 29/10/2025 - 14:39