Kepa Amuchastegui y su legado en la la televisión colombiana

Kepa Amuchastegui, una vida entre la dramaturgia y la televisión
Publicado el Mié, 28/05/2025 - 13:30 HISTORIA DE LOS MEDIOS
Kepa Amuchastegui, una vida entre la dramaturgia y la televisión

Kepa Amuchastegui, actor, director y dramaturgo, deja un legado marcado por la profundidad del teatro y la sensibilidad de lo audiovisual. 

Su carrera abarcó escenarios nacionales e internacionales, desde la fundación del teatro La Mama en Bogotá hasta sus actuaciones en producciones como Los pecados de Inés de Hinojosa y Bolívar. Fue también director de miniseries del programa En escena, llevando a la pantalla adaptaciones literarias con un enfoque teatral. Reconocido con el Premio Víctor Nieto, su voz y presencia siguen resonando en el archivo audiovisual de Colombia y en la memoria cultural del país.

Descendiente de inmigrantes vascos, Kepa Amuchastegui inició su formación profesional como arquitecto en la Universidad de los Andes, lugar donde redescubrió su pasión por la dramaturgia, hecho que marcaría su verdadera vocación. Se formó como actor en la Université Internationale du Théâtre en París y perfeccionó su técnica con la Royal Shakespeare Company en Londres. A finales de la década del 60 regresó a Colombia con la intención de sumergirse en el panorama teatral colombiano. Junto a Consuelo Luzardo, Germán Moure, Gustavo García y Paco Barrero fundó el teatro La Mama en Bogotá, replicando la iniciativa neoyorquina de Helen Stewart, propuesta que lo inició en el teatro independiente colombiano y le permitió desarrollar una trayectoria internacional en países como México y Estados Unidos con el ballet vasco-francés Torky, y luego en Europa, donde fue profesor y director en la Escuela Superior de Arte Dramático en Estrasburgo.

Kepa Amuchastegui

 

Kepa Amuchastegui: de la escena teatral a la pantalla

El paso del teatro a la televisión no fue para Amuchastegui una ruptura, sino una extensión natural de su trabajo escénico. Inició en el mundo de los dramatizados televisivos con La pezuña del diablo (1983) de RTI Televisión. Allí compartió escenas con actores como Raquel Ércole, Ronald Ayazo y Delfina Guido, todos, como era costumbre en la época, formados en el mundo del teatro. Este proyecto permitió además que el actor explorara las narrativas históricas, donde su legado vasco le brindó herramientas actorales como la fonética y el acento castellano, propios de seriados que abordaron temáticas de época. Esta característica la pudo desarrollar también en producciones como Los pecados de Inés de Hinojosa (1988), La Pola (2010), e incluso en otras más recientes como Bolívar (2019) y La reina de Indias y el conquistador (2020).

 

Triana, Jorge Alí (director). (1988). Los Pecados de Inés de Hinojosa: Capítulo 07. Colombia: RTI Televisión. Archivo Señal Memoria, BTCX60-065746

En este fragmento audiovisual podemos apreciar una escena de Kepa Amuchastegui como Pedro Bravo de Rivera y Amparo Grisales como Inés de Hinojosa en el seriado Los pecados de Inés de Hinojosa (1988). Allí, Amuchastegui compartió escenas de desnudos con Amparo Grisales, siendo una de sus interpretaciones más recordadas.

Te podría interesar: Amparo Grisales y Los pecados de Inés de Hinojosa

Bernardo Romero y Coestrellas, legado e incursión de Kepa Amuchastegui como director

Durante los años ochenta, el vínculo de Amuchastegui con la televisión se profundizó. Entre 1984 y 1987, la programadora Coestrellas produjo En escena, un espacio televisivo para Canal Dos compuesto por varios títulos de miniseries, en su mayoría adaptaciones de la literatura universal, escritos por Bernardo Romero Pereiro y protagonizados, entre algunos actores, por Judy Henríquez, Celmira Luzardo y Gloria Gómez. Este espacio fue fundamental para Kepa Amuchastegui, pues le permitió experimentar papeles profundos traídos desde la literatura. Tal fue el caso de Electra (1984), basado en personajes y situaciones de la tragedia griega, donde el actor interpretó a Noé, la Casandra de la historia; o Siempreviva (1985), donde dio vida a Víctor José Galvis, un poeta frustrado.

En el siguiente fragmento podemos apreciar a Kepa Amuchastegui interpretando a Noé, personaje inspirado en la Casandra de la tragedia griega, en el seriado Electra (1984). Allí comparte escena con Celmira Luzardo en el papel de Electra. Llama la atención la presencia de fenómenos sobrenaturales y la profundidad y extensión de los diálogos.

Romero Pereiro, Bernardo (director). (1984). Electra: Capítulo 02. Colombia: Coestrellas. Archivo Señal Memoria, BTCX60-069919 CLIP 2

Además de su experiencia actoral, En escena (1984) le permitió a Kepa experimentar en la dirección televisiva, especialmente desde 1986 con los seriados Infierno y Mi otra vida, cuando Bernardo Romero Pereiro delegó la dirección del programa a Amuchastegui para dedicarse de lleno a Dejémonos de vainas (1984–1998). Este hecho marcó un hito en su carrera, pues le permitió ampliar su experiencia más allá de la interpretación textual, hacia la creación de guiones y estéticas visuales con un claro enfoque teatral y una fuerte influencia dramática. Además de esta experiencia, Amuchastegui dirigió proyectos como Don Camilo (1986), El divino (1987), Perfume de agonía (1987) y Mascarada (1996–1997), estas tres últimas controversiales para la opinión pública por la presencia y desarrollo de personajes y situaciones homosexuales.

Para profundizar: Carlos “El Gordo” Benjumea

Kepa Amuchastegui: un legado para la historia colombiana

Kepa Amuchastegui recibió a lo largo de su vida múltiples reconocimientos y nominaciones, entre los que destaca el Premio Víctor Nieto a toda una vida, otorgado por el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) en 2021. Más allá de sus actuaciones, Amuchastegui fue un verdadero arquitecto de la dramaturgia colombiana, un legado de la tradición teatral en la pantalla chica. Su voz profunda y su figura imponente nos evocan una mirada crítica del arte dramático, el cual nos demostró siempre que no está ajeno a la producción audiovisual.

Kepa Amuchastegui

 

Su trabajo dejó una marca en la televisión cultural colombiana, demostrando que los lenguajes del teatro pueden dialogar con los formatos televisivos sin perder profundidad, sensibilidad ni complejidad. Algunas de las producciones que dirigió y protagonizó hacen parte hoy del acervo documental de Señal Memoria – RTVC.

Para recordar: Cumpleaños de directores colombianos

Por: Juan David Alfonso

Fecha de publicación original Mié, 28/05/2025 - 13:30