Vietnam: la búsqueda mundial por la paz | Señal Memoria

Vietnam: la búsqueda mundial por la paz
Publicado el Lun, 29/05/2023 - 09:10
Vietnam: la búsqueda mundial por la paz

La guerra de Vietnam fue un enfrentamiento bélico entre Vietnam del Sur y Vietnam del Norte, y tuvo lugar entre 1955 y 1975. Estados Unidos se sumó como apoyo militar a partir de 1964, lo cual agudizó la intensidad del conflicto. Esta guerra logró despertar en una generación de jóvenes la pregunta por el sentido de la guerra y se transformó en un gran movimiento mundial que buscaba detener pacíficamente este conflicto.


Claude es hijo de un campesino y un hombre muy creyente, que llega a Nueva York para prepararse militarmente y viajar hacia Vietnam, y así convertirse en el soldado patriótico que él y su familia esperaban. No obstante, una vez llega a Nueva York, conoce a un grupo de hippies que lo llevan a reinterpretar los conceptos que tenía sobre libertad, espiritualidad, amor y paz. Este es el argumento de la película Hair del año 1979 dirigida por Miloš Forman, quien a través de este personaje ─Claude─, logra reflejar el sentir de muchos de los jóvenes de esta generación: reconocer el sin sentido de la guerra.

Precisamente, en el quinto capítulo del pódcast de la quinta temporada de Historias de paz y reconciliación, Diana Uribe nos cuenta sobre los orígenes de la guerra de Vietnam, pero sobre todo nos cuenta sobre su desencadenamiento pacífico.

La guerra de Vietnam ocurrió entre 1955 y 1975, fue la confrontación bélica entre Vietnam del Sur ─con tendencia prooccidental─ y Vietnam del Norte ─con tendencia comunista─. Y es recordada como una de las mayores derrotas de Estados Unidos en un conflicto bélico.

 

Siglo XX. La guerra de Vietnam. Bogotá, 1965

Siglo XX. La guerra de Vietnam. Bogotá, 1965

 

Pero ¿cómo terminó metido Estados Unidos allí?, en 1955 entró como asesor militar de Vietnam del Sur, sin embargo, en 1964 esto se transformó cuando dos embarcaciones fueron atacadas, ─aunque de esto nunca hubo evidencias─, y Estados Unidos lo interpretó como un ataque directo y expidió la Resolución del Golfo de Tonkín, la cual, le dio autorización a usar fuerza militar en el sudeste de Asia, iniciando oficialmente el periodo americano de la guerra de Vietnam. Esto dio paso a un nuevo periodo de reclutamiento de hombres en Estados Unidos, justamente para la conformación de tropas.

Te puede interesar:  29 de marzo. Salida del último soldado estadounidense de Vietnam

Diana Uribe plantea que hay un elemento interesante de este relato histórico, y es que el país se encontraba en su mejor momento económico, la sociedad de consumo  estaba a tope ─como nunca─. Tanto así que, en esta época las tasas de natalidad se dispararon, y nació la generación que hoy conocemos como los baby boomers. De manera que, para una gran parte de la población resultó incomprensible que el país, en medio de un escenario de confort y desarrollo económico, decidiera participar de una guerra ajena.

Inmediatamente, se generó una respuesta y una movilización por parte de importantes grupos poblacionales de la sociedad, señalando que no había razones para esa guerra, y que era éticamente insostenible. Los grupos que gestaron la conformación del Movimiento contra la guerra fueron diversos:

En primer lugar, como resultado del Movimiento para los Derechos Civiles, el Poder Negro ─Black Power─ se fortaleció y se radicalizó a partir de la búsqueda de una identidad histórica ─su origen africano─. Este grupo poblacional es clave en este periodo, pues fueron muy críticos frente a la supuesta idea de la prosperidad americana, y señalaron que estos beneficios eran disfrutados por una parte de la población ─familias blancas, clase media o alta y protestantes─, ya que las poblaciones negras eran excluidas del “sueño americano”, para muchos un sueño blanco. Esto hizo que, desde este movimiento negro, la idea de ir a pelear una guerra ajena, cuando el país aún tenía muchas situaciones sociales, políticas, económicas y culturales por resolver fuera absurdo e injustificable.

En segundo lugar, estaban los movimientos estudiantiles, quienes en las noches dentro de los campus universitarios debatían sobre el conflicto, buscando contrarrestar la desinformación o la ausencia de información sobre lo que estaba pasando en Vietnam con la intervención militar americana. Esos debates se llamaron “los teach-in”, y se volvieron una importante base teórica para la gran movilización social.

En tercer lugar, se encontraban los veteranos de guerra, quienes empezaron  a contar lo que vieron y vivieron en territorio vietnamita, evidenciando con sus relatos el sinsentido de esa guerra. Fueron ellos testimonio del conflicto y de sus consecuencias, operando como un grupo poblacional clave en el desarrollo del Movimiento contra la guerra.

En cuarto lugar, estaban los periodistas que también llegaron a nutrir este movimiento, debido a que fueron ellos quienes viajaron hasta Vietnam a cubrir e informar sobre las atrocidades que estaban ocurriendo allí, dejando ver las consecuencias a la población civil vietnamita, dando aún más razones para parar la guerra. A continuación, vemos un fragmento sobre Morley Safer un recordado corresponsal canadiense que cubrió la guerra de Vietnam:

Parra, Iván Darío (productor). (1998). Siglo XX: La guerra de Vietnam - Parte I. Bogotá: Inravisión- Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30-008147

 

Y finalmente, se encontraba el movimiento hippie quienes, desde un discurso profundamente existencialista y espiritual, cuestionaron a esa sociedad materialista, señalando lo absurdo que resultaba pensar que el fin último de la civilización fuera el consumo. De manera que, fueron  ellos quienes rechazaron radicalmente la idea del sueño americano, convirtiéndose en una cultura alternativa, una contracultura para buscar otras maneras de imaginar y entender el sentido de la vida en sociedad ─todas ellas por fuera del sistema y de la guerra─.

En este periodo, una gran cantidad de jóvenes viajó a Canadá con el fin de desertar. Al respecto, un caso emblemático fue cuando el boxeador Muhammad Alí ─quien hizo parte del activismo afroamericano─, se negó a ir a la guerra de Vietnam por objeción de conciencia. Entonces el gobierno estadounidense lo envió a la cárcel y le quitó el título mundial de los pesos pesados. Después de tres años de cumplir condena, recuperó su título mundial y se volvió una figura emblemática precisamente por jugarse su carrera al ser coherente con sus principios.

Diana Uribe en el pódcast, señala que fue en este momento cuando una gran y diversa cantidad de gente logró ponerse de acuerdo en una sola cosa: no apoyar la guerra de Vietnam.

Así mismo, en este capítulo cuenta cómo el símbolo de la paz llegó desde Inglaterra para acompañar y darle mayor simbolismo al movimiento. Debido a que esta fue una guerra televisada como ninguna otra, el símbolo de la paz también se universalizó como bandera de lucha de estos movimientos pacifistas.

En este escenario, Estados Unidos estaba en una situación sin salida, la presión social se globalizó, y fue cada vez más difícil sostener moralmente la guerra ante el mundo entero. Al respecto, en 1971 hay un punto de quiebre y fue cuando se publicaron “los papeles del Pentágono”, los cuales demostraron que la guerra de Vietnam fue un gran fracaso y que la contracultura estaba en lo cierto: era una guerra sucia y sin sentido.

Parra, Iván Darío (productor). (1998). Siglo XX: La guerra de Vietnam - Parte I. Bogotá: Inravisión- Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30 008147

 

Finalmente, con los acuerdos de París en 1973 se dio por terminada la guerra de Vietnam y la salida de las tropas estadounidenses en nombre de la paz. Estados Unidos perdió la guerra y se fue. Vietnam quedó en una situación crítica y para su recomposición decidió unificarse, y al final todos los países del sudeste asiático se volvieron comunistas. Diana Uribe señala: “todo lo que intentaron evitar fue lo que terminaron precipitando”.

Parra, Iván Darío (productor). (1998). Siglo XX: La guerra de Vietnam - Parte I. Bogotá: Inravisión- Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30 013370

 

De manera que, hablar sobre la historia de la guerra de Vietnam también es analizar la historia de resistencia y pacifismo, es abordar un escenario en donde se logró movilizar una generación y eventualmente el mundo entero para parar la guerra de Vietnam.

Para conocer más sobre Historias de paz y reconciliación en el mundo los invitamos a visitar la plataforma de RTVCPlay.

 


 

Autora: Laura Vera.

 

logo mintic

Fecha de publicación original Lun, 29/05/2023 - 09:10