El más allá: rituales funerarios indígenas | Señal Memoria

rituales indígenas
Publicado el Mié, 24/04/2024 - 07:34
El más allá: rituales funerarios indígenas

Los pueblos indígenas que viven en Colombia han respondido a la pregunta de si hay vida después de la muerte de diferentes maneras. Para algunos, hay sitios en la Tierra a los que van las almas. Para otros, existen espacios en el más allá a los que se llega a descansar. En este artículo abordamos algunas de las creencias y rituales relacionados con la vida y la muerte.


¿Hay vida después de la muerte? 

Esa es una de las incógnitas que ha acompañado a los humanos desde el inicio de los tiempos. Representa la búsqueda de respuestas sobre el significado de nuestra existencia y el vacío que queda cuando el corazón deja de latir. Ante esa pregunta han surgido diversas explicaciones. Por ejemplo, Platón afirmó que “cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo”. Aquel filósofo griego creía que el alma existía y que, tras la muerte, esta regresaba al mundo de las ideas; el lugar en el que estaba lo perfecto.

Mahatma Gandhi, el líder de la India, dijo que “si la muerte no fuera el preludio a otra vida, la vida presente sería una burla cruel”. Aquella frase muestra que para él la existencia no terminaba cuando se paraba de respirar, tal como se cree desde el hinduismo, religión que practicaba Gandhi. Para los hindúes, luego del fallecimiento, el alma deja al cuerpo y pasa a una existencia nueva por medio de la reencarnación.

Para dar sentido a la vida en la Tierra, las religiones han abordado la incógnita de diferentes maneras. Según el cristianismo, las personas que obran bien y creen en Dios tendrán una vida eterna en el cielo, mientras los individuos que obran mal irán a pagar por sus actos en el infierno. De forma similar ocurre de acuerdo con los preceptos del islam.

Rituales funerarios 

Los indígenas también se han aproximado a la pregunta sobre si hay vida después de la muerte. Sus respuestas han sido múltiples y han variado a lo largo del tiempo. De acuerdo con el antropólogo Clifford Geertz, las cosmovisiones de los pueblos reflejan lo que valoran y lo que temen. A su vez, aquellas formas de ver el mundo dan cuenta de sus percepciones sobre la muerte. Los rituales funerarios, o mortuorios, brindan explicaciones frente al más allá.

Los hallazgos arqueológicos en Tierradentro, Cauca, han permitido sugerir que los indígenas que habitaban esta zona realizaban rituales para honrar la memoria de los fallecidos y facilitarles la vida después de la muerte. El siguiente fragmento audiovisual de la serie De naturaleza colombiana se pueden apreciar tumbas subterráneas y diversas estructuras que cuentan el estatus de las personas que fueron enterradas allí.

Ortiz, Francisco (director). (2001). De naturaleza colombiana. Tierradentro, Cauca: Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, BTCX30-009351.

 

En el caso del pueblo Wiwa, que habita principalmente en los departamentos de César, Magdalena y La Guajira, es claro que la existencia no termina cuando el cuerpo fallece. Como se puede apreciar en el siguiente fragmento de la serie Aborigen, todas las voces, cuando una persona de esta etnia muere, es enterrada cerca del lugar en el que vivía y se le brinda bebida y comida para su próxima vida.

Piñacué, Daniel (director). (2001). Aborigen, todas las voces. Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena: Fundación Nasa Wala; Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX60-062244B.

 

Para los indígenas del pueblo Wayúu, ubicado en el Caribe, la vida también existe después de la muerte. Cuando el cuerpo deja de funcionar, el alma parte hacia Jepirra, el lugar sagrado que representa pureza. Para llegar allí, los vivos sirven de guías por medio de rituales en los que se festeja el viaje hacia aquel sitio que se puede divisar desde el Cabo de la Vela en La Guajira. Se les proveen alimentos, bebidas, vestimenta y elementos que la persona solía utilizar. En la serie documental La Guajira el palabrero se registró el acompañamiento que se hace hasta el cerro sagrado, como se puede apreciar a continuación.

 

Restrepo, Doménico (director). La Guajira del palabrero. Cabo de la Vela, La Guajira: RTVC Sistema de Medios Públicos. Archivo Señal Memoria, DV-263419.

 

Los indígenas misak, quienes habitan principalmente en la cordillera central, despiden a sus muertos por medio del llanto en velorios acompañados con alimentos. Se trata de una práctica vinculada con las creencias del cristianismo, pues se ora y se reza para cerrar el ciclo en la tierra. Sin embargo, esto también es acompañado por rituales vinculados a otros conjuntos de creencias como lo son el espantar espíritus por medio de la quema de la ropa de los fallecidos y el uso de diferentes plantas en los hogares. En el siguiente fragmento de la serie Yuruparí, restaurada por Señal Memoria, se puede observar el rol del mambero a los nueve días de la muerte de una persona.

Ramírez, Ofelia (directora). (1984). Yuruparí. Silvia, Cauca, FOCINE. Archivo Señal Memoria, VR-F16MM-802273.

 

En Colombia, cada pueblo indígena despide de diferentes maneras a sus muertos, pero en su mayoría creen en “el más allá”. Los vivos acompañan a las almas en sus caminos a la nueva vida, ya sea con rituales milenarios o con otros que han ido implementando por la hibridación cultural.

 


Autora: Laura Lucia González.

 

Fecha de publicación original Mié, 24/04/2024 - 07:34