El Día del Veganismo y la lucha contra la violencia especista | Señal Memoria

El Día del Veganismo y la lucha contra la violencia especista
Publicado el Mié, 01/11/2023 - 17:06
El Día del Veganismo y la lucha contra la violencia especista

El vegetarianismo se practicaba desde por lo menos cinco siglos a.e.c., y ha tenido más que ver con no violentar a otros seres que con el gusto o la salud. La lucha contra la dominación y explotación de otras especies animales tomó posteriormente las formas del veganismo y el animalismo, apuestas políticas y éticas donde el rechazo a productos de la explotación animal sigue siendo central. Bogotá es considerada la capital del movimiento social en el país, aquí rememoramos esta historia para pensar el carácter del animalismo en la ciudad.


Quizá al enterarse de que existen días mundiales para el vegetarianismo y el veganismo, algunas personas se preguntarán “¿existe un día para todo?”. Este artículo responde el porqué de estas efemérides y, a su vez, vincula esta historia, donde la preocupación por los animales no-humanos es central, a algunos documentos que se conservan en el Archivo Señal Memoria sobre la historia reciente del país. 

En primer lugar, habría que explicar la razón por la que se habla de animales no-humanos, y no a animales en general, cuando resulta más sencillo. Como se ha señalado ampliamente, por pensadores como Derrida y Singer, la categoría de “animales” ha significado una implícita exclusión de la especie humana respecto al resto del reino animal. Exclusión que se conecta con la idea de una superioridad poco cuestionada y con la negación paradójica de la  animalidad propia: cuando se habla  de “animales” se asume que los humanos no lo son o que son animales tan (superiormente) diferentes que se sobreentiende que esa categoría realmente no los incluye. 

Esta manera de significar a los animales no-humanos se forma desde muy tempranas edades, por lo general desde las enseñanzas de los cuidadores. Pero no siempre son las ideas y prácticas dominantes las que se transmiten, veamos un caso de este tipo:

 Perea Chacón, Álvaro (Director). (2008). La Sub 30. Familia: Capítulo 22. Pereira-Risaralda, Bogotá D.C.; Cali-Valle del Cauca. Tiempo de Cine, Señal Colombia - RTVC.

 

La categoría de vegetarianismo surge en Inglaterra, la palabra “vegetarian” fue usada por primera vez en 1842 en la revista The Healthian de la Alcott House Academy, fundada por el socialista James Pierrepont. Así se designó a una alimentación basada en plantas, que en sentido estricto excluye desde carne hasta huevo y leche. Pero, como se verá, frente a esto no hay acuerdo puesto que el término nació sin una definición explícita. 

Luego, otros miembros de la Academia y afines fundaron la Vegetarian Society, la primera sociedad de personas vegetarianas en el mundo. Más de un siglo después, en 1977, la Unión Vegetariana Internacional ratificó el 1 de octubre como Día Mundial del Vegetarianismo.

Sin embargo, la práctica del vegetarianismo es mucho más antigua. Como una opción éticamente fundamentada parece remontarse a veinticinco siglos atrás, a las filosofías del jainismo y el budismo y su principio de no violencia: no causar dolor a otro ser. 

La preocupación por el sufrimiento de otras especies ha estado presente de manera transversal en las culturas más antiguas y dominantes. Así lo evidencia Jorge Riechmann en su antología En defensa de los animales, donde por medio de citas de muchos de los principales documentos escritos del pensamiento humano expone cómo se han esgrimido argumentos a favor y en contra de poner los intereses de la especie humana sobre otras especies. 

Como se dijo antes, el vegetarianismo se refiere concretamente a una dieta, por lo que no necesariamente implica un posicionamiento político y ético. Por ello, la búsqueda de una mayor coherencia e impacto respecto al rechazo del sufrimiento animal, deliberadamente promovido por la industria alimentaria, llevó a un grupo “vegetariano no lácteo” de la Vegetarian Society de Inglaterra a postular la categoría de veganismo. Consideraban que era necesario visibilizar la explotación a los animales más allá de la producción de carne, señalando en general cualquier producto de origen animal. 

Así, en 1944 se funda la Vegan Society, el término está compuesto por el inicio y el final de la palabra “vegetarian”, representando “el principio y el fin del vegetarianismo”. La definición de veganismo que actualmente tiene la Sociedad  es: “una filosofía y forma de vida que busca excluir, en la medida de lo posible y practicable, toda forma de explotación y crueldad hacia los animales para alimentación, vestimenta o cualquier otro propósito; y por extensión, promueve el desarrollo y uso de alternativas libres de animales en beneficio de los humanos, los animales y el medio ambiente”. El siguiente fragmento ilustra la conexión que encuentra el veganismo entre la alimentación y otros consumos:

Perea Chacón, Álvaro (Director). La Sub 30. Prácticas que involucran uso o abuso de animales: Capítulo 36. Mondoñedo-Cundinamarca ; Pasto-Nariño ; Islas del Rosario ; La Guajira ; Barranquilla-Atlántico. Tiempo de Cine, Señal Colombia - RTVC.

 

De esta manera, en 1994 la presidenta de la Vegan Society, Louise Wallis, estableció el 1 de noviembre como Día Mundial del Veganismo, una fecha aproximada a cuando se originó la palabra “vegan”.

Los cuestionamientos sobre la forma dominante de posicionar o directamente desconocer los intereses de otros animales se hacen un lugar en la academia en los años 70, con publicaciones como Animals, men and morals de Roslind y Stanley Godlovitch y Liberación Animal de Peter Singer. Este último tuvo un especial impacto entre otras cosas porque allí se conceptualiza el especismo. 

Este término ya había sido usado una primera vez por Richard Ryder en 1971 para referirse a la discriminación hacia otras especies, pero fue Singer en 1975 quien lo definió de forma más precisa como “un prejuicio o actitud parcial favorable a los intereses de los miembros de nuestra propia especie y en contra de las otras”, además lo comparó con formas de discriminación como el sexismo y el racismo, que también justifican la dominación y la violencia con prejuicios que subordinan los intereses de otras poblaciones. 

Como consecuencia de esta larga historia, se consolida un nuevo movimiento social en contra de la dominación hacia otros animales, el animalismo, que es múltiple y diverso. La lucha contra la violencia hacia los animales va desde el ecologismo hasta quienes se consideran amantes de las mascotas, pasando por corrientes como el feminismo antiespecista y el anarcoveganismo. 

María Paula Almonacid realizó en 2021 un trabajo sobre el animalismo en Bogotá. Allí cuenta sobre su aparición en los noventa, donde diversas apuestas personales y colectivas convergieron en el rechazo a la tauromaquia. Antes se habló de cómo la relación con los animales no humanos tiene que ver con la significación que se les otorga, para gran cantidad de personas ha sido la oposición a las corridas de toros la que les ha llevado a comenzar un proceso de resignificación:

 

Perea Chacón, Álvaro (Director). La Sub 30. Prácticas que involucran uso o abuso de animales: Capítulo 36. Mondoñedo-Cundinamarca ; Pasto-Nariño ; Islas del Rosario ; La Guajira ; Barranquilla-Atlántico. Tiempo de Cine, Señal Colombia - RTVC.

 

Siguiendo a Almonacid, el desafío colectivo del animalismo, es el de “abolir, prohibir o regular todas las prácticas que involucren la explotación, opresión, maltrato, sufrimiento o crueldad hacia los animales”. Como se puede ver, se trata de algo muy similar a lo que se entiende por veganismo, por lo que muchas personas reivindican el veganismo como movimiento. 

En Bogotá el activismo es igualmente diverso y ha ido creciendo; son múltiples las fundaciones, refugios, colectivas, organizaciones y demás grupos que han tenido un impacto por medio del impulso público de su agenda en la política institucional, los medios de comunicación y las redes sociales. El siguiente fragmento da cuenta de cómo era todo aquello a inicios de los 2000 y, junto a los otros que se han presentado, evidencia que se estaba comenzando a hablar de la cuestión animal en la televisión:

 

Perea Chacón, Álvaro (Director). La Sub 30. Prácticas que involucran uso o abuso de animales: Capítulo 36. Mondoñedo-Cundinamarca ; Pasto-Nariño ; Islas del Rosario ; La Guajira ; Barranquilla-Atlántico. Tiempo de Cine, Señal Colombia - RTVC.

 

Como se ve, las primeras acciones éticas y políticas se centraron en la alimentación, la protesta y la pedagogía en espacios públicos. Ahora es un movimiento capaz de articularse para promover y aprobar proyectos de ley y referendos, así como desarrollar procesos autogestionados de formación y producción, como la Cumbre sobre la cuestión animal realizada en agosto de este año por Evoluzoon. 

Nota: Si es de las personas que se pregunta cómo es posible alimentarse sin comer alimentos de origen animal, puede interesarle el siguiente fragmento de una entrevista a un chef vegano. 

0:00
0:00

Patiño, Darío Fernando (Director). (2018). La Señal de la Mañana (julio 03). Bogotá. Radio Nacional de Colombia.

 


Autor: Camilo Fernández Jaimes

 

logo mintic

Fecha de publicación original Mié, 01/11/2023 - 17:06