Colecciones | Señal Memoria

Historia y Conyuntura Política

Señal Memoria recuerda unos pocos de los miles de ciudadanos que murieron en un genocidio por razones políticas que nunca debió ocurrir.
Entre 1839 y 1842, el actual territorio colombiano (mucho más grande en aquella época), se vio asolado por la llamada guerra de los Supremos. ¿Cuál fue la causa de su estallido?
En 1876 Colombia vivió una devastadora guerra civil cuyo motivo principal fue el modelo educativo en Colombia.
Cada 9 de abril Colombia conmemora de muy diversas formas la muerte de Jorge Eliécer Gaitán (1903-1948).

Historia de los medios

María Mercedes Carranza fue una mujer, periodista y poeta bogotana comprometida con su tiempo.
La televisión educativa y cultural ha representado y analizado en diferentes ocasiones la obra literaria de Manuel Zapata Olivella. El Archivo Señal Memoria preserva estos registros.
Una voz capaz de sentir profundamente la belleza, una que ondula entre la nostalgia, la añoranza y la fugacidad del tiempo. Meira Delmar en Señal Memoria.
En los años noventa existió un programa llamado La mujer y la música. Aunque se hablaba sobre artistas femeninas, los locutores eran hombres.

Cultura y sociedad

Treinta años después de la Constitución del 91, la discriminación racial sigue aquejando a Colombia y fractura el proyecto de nación.

Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Piedad Bonett, Ángela Botero, Olga Elena Mattei, Amira de la Rosa

Uno de los programas más recordados en la historia de la televisión colombiana fue Yo y tú, una comedia que formó a dos generaciones de actores.
Una entrevista radial al compositor José Barros nos da un recorrido por la historia y patrimonio inmaterial de su pueblo natal, El Banco (Magdalena); permitiéndonos conocer una parte de la cultura de la subregión del bajo Magdalena.

Colombia y el mundo

Durante el año 2024 más de 70 países en el mundo realizaron elecciones, casi la mitad de la población global acudió a las urnas a elegir a sus gobernantes.
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos reflejaron las profundas divisiones ideológicas y políticas que atraviesan a la sociedad estadounidense. También mostraron la capacidad del sistema electoral estadounidense para funcionar dentro de su estructura democrática, a pesar de los desafíos y las críticas realizadas por los candidatos. Dejaron como resultado una contundente victoria de Donald Trump y del Partido Republicano en estos comicios. Y crean varias incertidumbres sobre temas relacionados con la economía, los conflictos internacionales, y las migraciones en el ámbito global.
Cada cuatro años el mundo pone sus ojos en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos. Estas determinan quién ocupará la Casa Blanca y reflejan el estado de la democracia estadounidense y sus instituciones. El sistema de elección está compuesto por un colegio electoral de 538 electores delegados en el que no siempre gana el candidato que más votos ciudadanos obtiene. El más reciente debate electoral pone de manifiesto la polarización política entre Kamala Harris y Donald Trump, en el manejo de temas globales como la economía, la seguridad, la migración y la prestación de servicios sociales.
El 26 de octubre de 1966, un incendio consumió cerca de diez manzanas del municipio de Quibdó.