Colecciones | Señal Memoria

Historia y Conyuntura Política

Hace 165 años, el 15 de abril de 1856, sucedió un incidente que le costó a nuestro país una alta suma de dinero y que casi termina con una invasión por parte del “coloso del norte”.
Así se registró la guerra en los noventa: entre la crudeza del dolor, la fragmentación del relato y la construcción de una memoria audiovisual.
Fue uno de los hombres más destacados del pensamiento liberal en la segunda mitad del siglo XIX y sus acciones dejaron una profunda huella en la historia política del país..
¿Cómo se narró el conflicto armado en los 80? Este artículo recorre las imágenes televisivas y su lugar en la memoria colectiva del país.

Historia de los medios

Una de las apuestas culturales de la televisión colombiana durante sus primeros años fue la difusión del arte a través de espacios habituales de programación dedicados exclusivamente al tema.
Casi tan antiguo como nuestra televisión, el Minuto de Dios es ya todo un símbolo de la pantalla. Convertido en una rutina poco antes de las 7 de la noche, las invitaciones a la oración y la caridad han acompañado a los colombianos por setenta años, primero con el sacerdote Rafael García Herreros y luego con su discípulo Diego Jaramillo. Este espacio inspiró la creación de una corporación homónima que es sinónimo de programas de vivienda, educación y asistencia social.
Señal Memoria ofrece un recorrido por el Premio Enka de Literatura Infantil a partir de una muestra de sus documentos sonoros.
Recordamos la adaptación para la radionovela de la obra de este escritor y algunos aspectos de su vida.

Cultura y sociedad

Delfina Guido y Manuel Pachón fueron 2 actores pioneros de la televisión colombiana, su trabajo también incluyó el teatro, el cine y la radio.
En los conventos femeninos, como La Merced y Santa Clara, la Semana Santa se ha vivido a través de los cantos celestiales que les permiten a las monjas expresar sus emociones.
El Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez significó un reto para la radio y la televisión. Contamos hoy algunas de esas historias, casi literarias.
Popayán y Mompox, dos ciudades con celebraciones de Semana Santa parecidas, pero con procesiones diferentes.

Colombia y el mundo

Durante el año 2024 más de 70 países en el mundo realizaron elecciones, casi la mitad de la población global acudió a las urnas a elegir a sus gobernantes.
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos reflejaron las profundas divisiones ideológicas y políticas que atraviesan a la sociedad estadounidense. También mostraron la capacidad del sistema electoral estadounidense para funcionar dentro de su estructura democrática, a pesar de los desafíos y las críticas realizadas por los candidatos. Dejaron como resultado una contundente victoria de Donald Trump y del Partido Republicano en estos comicios. Y crean varias incertidumbres sobre temas relacionados con la economía, los conflictos internacionales, y las migraciones en el ámbito global.
Cada cuatro años el mundo pone sus ojos en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos. Estas determinan quién ocupará la Casa Blanca y reflejan el estado de la democracia estadounidense y sus instituciones. El sistema de elección está compuesto por un colegio electoral de 538 electores delegados en el que no siempre gana el candidato que más votos ciudadanos obtiene. El más reciente debate electoral pone de manifiesto la polarización política entre Kamala Harris y Donald Trump, en el manejo de temas globales como la economía, la seguridad, la migración y la prestación de servicios sociales.
El 26 de octubre de 1966, un incendio consumió cerca de diez manzanas del municipio de Quibdó.