Viaje al mundo de Gonzalo Arango | Señal Memoria

Gonzalo Arango
Publicado el Dom, 25/09/2016 - 06:38
Viaje al mundo de Gonzalo Arango, ¿quién nos acompaña?

A bordo con archivos Nadaístas, Fidel Castro, Rojas Pinilla, música de Los Speakers, los Yetis y los Corraleros

El 25 de septiembre de 1976, hace 45 años, murió Gonzalo Arango, el Profeta del Nadaísmo. Este movimiento surgió a finales de los años 50, como una “contra” a los valores de una Colombia que los Nadaístas consideraron caduca. Se abrían los 60, de locuras y nuevos horizontes. Aquella explícita reacción quedó clara con el “Manifiesto Nadaísta” que conservamos grabado en la voz del propio Arango. Aquí está:
 


Gonzalo Arango – Manifiesto Nadaísta

Decía Gonzalo Arango, “el Nadaísmo es una revolución en la forma y en el contenido del orden espiritual imperante en Colombia”. ¿Cuál era ese orden? ¿Cuál el espíritu? Viajemos en el tiempo, vámonos a la época en que el Profeta empezó a vociferar.


 


Rojas Pinilla – Restauración, raza y religión - 1954

Arango arrancó con su prédica en 1958. El límite de una década asolada por dictaduras en casi toda América Latina. Por Colombia, desfiló Gustavo Rojas Pinilla quien estuvo al mando entre 1953 y 1957. Los principios pregonados en ese entonces, esas formalidades oficiales de lo que debería ser la sociedad, fueron lo que el Nadaísmo quiso mandar a la hoguera.


 


Fidel Castro – 2da. Declaración de La Habana - 1962

Los Nadaístas fueron acusados no solo de blasfemos. También se les vinculó con el marxismo. Y es que, claro, acallada la furia bipartidista de los 40 y los 50, el nuevo conflicto se enmarcaba en la Guerra Fría. Con el triunfo de Fidel Castro, el comunismo puso a temblar a América Latina. La Segunda Declaración de La Habana, el 4 de febrero de 1962, fue la respuesta a la reunión que hubo en Punta del Este, presidida por los EE.UU. Se preparaban los misiles.


 


 


The Speakers – Satisfaction - 1966

Pero en medio de todo, como parte de la misma reacción contra la rigidez política y las fronteras culturales de Colombia, surgió la música go-go. Era el rock, la banda sonora del “rebelde sin causa”. En 2016 conmemoramos 50 años de La casa del son naciente, segundo disco de Los Speakers. Allí se incluyó, brillante ejemplo, una versión de Satisfaction, el clásico de los Rolling Stones.


 



Los Yetis – Llegaron los peluqueros - 1967
 

También se conmemoran 50 años de la formación de Los Yetis, banda rock de Medellín. Ellos tuvieron un contacto más cercano con Gonzalo Arango y pusieron música a uno de sus textos para la canción “Llegaron los peluqueros”. Esta se incluyó en el Vol.2 de la banda. Es una reacción contra todo, pero inspirada en principio por el proceder de la policía en Medellín, que a mediados de los 60 trasquilaba a todo mechudo hallado “in fraganti” por las calles.


 



Los Corraleros de Majagual – Los Corraleros en Nueva York - 1968

En 1968 sucedieron 2 cosas: 1. El ímpetu juvenil del rock colombiano llegó a su primer ocaso. 2. Sobre esos rastrojos, se apalancó el triunfo de la música tropical. No es exagerado: Los Corraleros, contagiados también del espíritu transgresor de aquellos tiempos, quisieron meterle batería al baile en sus conciertos. Y no hubo oportunidad más viable que comprar la de los Speakers, ya venidos de bruces en ventas. Quizá con ella se fueron los Corraleros a su viaje por Nueva York (donde, por cierto, el joven Fruko supo lo que era la salsa, para definir así la rumba de la década entrante).


 



Llegada a la luna – Transmisión HJCK - 1969

Y bueno, volviendo a la poesía… pues “pa más piedra”, aquel astro idealizado, aquella cómplice de la noche y sus pasiones, el estandarte del romanticismo, fue pisado. Brincaron sobre él los hombrecillos y le clavaron su bandera. Que si fue o no verdad, es discusión aparte. Lo que importa aquí es el efecto de la imagen, haya sido en la pantalla del televisor o por la radio, como es el caso de este extracto que conserva la Fonoteca de Señal Memoria gracias a la digitalización que se viene realizando del archivo de la HJCK.

¿Qué sucedió entonces? Pues la respuesta está en otro archivo y con este nos despedimos: Gonzalo Arango, en 1969, expresó sus ideas sobre la nueva relación entre el poeta y la luna.


Gonzalo Arango – La poesía y la luna


 

Fecha de publicación original Dom, 25/09/2016 - 06:38