Trazos de la vida y obra musical de Oriol Rangel | Señal Memoria

Publicado el Mar, 12/08/2014 - 13:37
Trazos de la vida y obra musical de Oriol Rangel

Oriol Rangel Rozo vivió entre los años 1916 y 1976. Fue un músico que hizo grandes aportes al desarrollo de la música en Colombia, por su labor como intérprete del piano, compositor y director de conjuntos instrumentales. Ochenta años atrás, en 1934, el joven músico se radicó en Bogotá. Lo hizo durante una década muy importante para la música en Colombia, en la que surgieron unos y continuaron en su desarrollo otros sucesos musicales que definieron el perfil de este músico santandereano.

Ya en los años veinte, desde el Caribe y Argentina llegaban al interior del país sonoridades novedosas que afectaron el gusto del consumidor de música popular (pronto se generaron fusiones con músicas arraigadas en la zona andina colombiana para el surgimiento de lo que se conoció como “rumba criolla”). Al tiempo, y de manera consecuente, empezaban a ser comunes las llamadas “Jazz Band”, conjuntos instrumentales conformados de forma variable con la inclusión de baterías de percusión, instrumentos de viento (flauta, clarinete, saxofones, trompeta) o violines, guitarra, banjo, piano, contrabajo o tuba. La actividad de estas agrupaciones requirió además la importación de instrumentos y partituras, actividades que complementaron la edición local de partituras.

Adicionalmente, desde 1929 se había iniciado la radiodifusión en Colombia y justo al finalizar la década de los años 30 surgió la Radiodifusora Nacional de Colombia (1940). En el proceso de creación de esta emisora tuvo notable injerencia Gustavo Santos Montejo (1894-1961). Pocos años antes, durante 1935 y 1936, Gustavo Santos estuvo al frente de la Dirección Nacional de Bellas Artes, lo que le permitió afectar de manera decisiva el entorno musical de Bogotá. Bajo sus directrices se reformó el plan de estudios del Conservatorio Nacional, se creó la Orquesta Sinfónica Nacional y se le dio apoyo a la Banda Nacional, dirigida desde 1933 por José Rozo Contreras (1894-1976), tío de Oriol.

Conservatorio, Orquesta Sinfónica y Banda Sinfónica fueron los tres pilares para el desarrollo de la llamada música académica en Bogotá. Las nuevas emisoras de la época y el creciente número de lugares para el entretenimiento (clubes, salones de hoteles, grilles) fueron soporte para el desarrollo de la música popular. Pero para el tipo de músico que fue Oriol Rangel (y en varias ocasiones para las mismas instituciones), la frontera entre lo “académico” y lo “popular” no fue clara. En su carrera tomó parte de la Banda, del Conservatorio, de la Radiodifusora, de otras emisoras y de la bohemia bogotana, hasta el día de su muerte.

Al arribar a la capital, lo primero que hizo Rangel fue vincularse como timbalista a la Banda dirigida por su tío. Al poco tiempo, ingresó al Conservatorio. Más adelante se vinculó como pianista a la emisora “La Voz de la Víctor”, dirigió la orquesta de la emisora “Nueva Granada”, en la que fue emitido el programa Antología Musical de Colombia, bajo dirección del pianista. Luego trabajó en “Radio Santafé”, donde creó su agrupación “Nocturnal Colombiano” en compañía del dueto de los Hermanos Martínez (Mario y Jaime), en el canto, el violín y la guitarra; los flautistas Oscar Álvarez, Gabriel Hernández y Jaime Moreno; y su hermano Otón Rangel en el contrabajo.

Oriol Rangel fue heredero del sentir nacionalista generado desde finales de siglo XIX y que alcanzó niveles fervientes en esa década de los años treinta. Sus composiciones, programas radiales, conjuntos instrumentales y producciones discográficas se enfocaron en los géneros de la música andina colombiana y con ella alcanzó los logros más visibles de su carrera. Pero Rangel no abandonó la práctica de lo aprendido en el Conservatorio. En varios ejemplares del “Boletín de Programas” de la Radiodifusora Nacional de Colombia figura como acompañante de solistas instrumentales y cantantes para el programa Recital de la Semana. Este se transmitió durante las décadas de 1950 y 60 con el foco puesto en la música académica.

Sin embargo, esta faceta de Rangel fue menos conocida y es menos recordada. Algo similar sucede con sus composiciones. Obras como la “Fantasía sobre motivos colombianos” o las “Tres piezas para Orquesta” cuentan con mucho menos difusión que una pieza como el bambuco “Tato”, dedicado al hijo de Jaime Llano González. Tanto la “Fantasía” como las “Tres piezas” son obras que se enmarcan en la vertiente académica que tuvo el nacionalismo musical. La historia de esta estética en Colombia hunde sus raíces en el siglo XIX y sus huellas pueden apreciarse en obras como el “Scherzo sobre Aires Tropicales” (1894) de Santos Cifuentes (1870-1932), o la “Rapsodia Colombiana” (1925) de Andrés Martínez Montoya (1869-1933).

La “Fantasía sobre motivos colombianos”, para trío conformado por violín, chelo y piano, es una obra en la que pueden escucharse texturas contrapuntísticas, modulaciones tonales, pasajes rapsódicos, modificaciones rítmicas, variaciones melódicas... sin perder nunca el referente directo y textual de la música popular en la que Rangel desarrolló lo más notable de su vida musical.

La Fonoteca de Señal Memoria conserva una grabación de la obra a cargo del “Trío Guillén”. Su versión digitalizada se clasifica con el código CD18037. Se presenta a continuación un clip de audio basado en dicha grabación.

 

 

José Perilla

Información del archivo: grabación musical
Fecha de grabación: c.1972
Fecha de emisión: s.f.
Lugar de grabación: Bogotá.
Referencias: Oriol Rangel, nacionalismo colombiano, trío para violín, chelo y piano

 

Fecha de publicación original Mar, 12/08/2014 - 13:37