Publicado el Jue, 23/12/2021 - 11:13

La Navidad en la literatura: una mirada a sus representaciones críticas

Diseño: Karen López para Señal Memoria de RTVC Sistema de Medios Públicos

En una entrevista en la Radio Nacional de Colombia de 2017, el locutor Javier Hernández habla con Reinaldo Spitaletta, autor colombiano, sobre Navidad y literatura. Al contrario de lo que los incautos puedan pensar, afirma Spitaletta, las representaciones de la Navidad en el arte, ya sea en la literatura, la música u otros campos, suelen ser tristes y hablar de la ausencia, la necesidad o la inequidad. En este artículo discutimos en torno a la representación de la Navidad en la literatura, a propósito de algunos documentos que se conservan en Señal Memoria sobre la época decembrina, los recuerdos de la infancia y las posibilidades de la creación.

Las representaciones más contemporáneas de la Navidad en la literatura, especialmente la del siglo XIX y XX, suelen estar relacionadas con temas sociales críticos, haciendo un llamado de atención a las problemáticas capitalistas que se profundizan en esta época, como el consumismo, la pobreza, la inequidad y el hambre. En Colombia, además, al celebrar el nacimiento del Niño Jesús y la conformación de la familia en Belén, las fechas decembrinas adquieren un tono nostálgico que remite a la infancia, a la reunión familiar, al viaje y a la ausencia.

También te puede interesar: Conversación Navidad en la Colonia: diversidades y herencias culturales 

La primerísima representación de la Navidad que deberíamos tocar en este recorrido literario es la del texto primario, que no es otra que la narración que aparece en los Evangelios: María y José se trasladan a Belén para ser empadronados y Jesús nace en un pesebre, pues no hubo lugar para él en la posada. Las características que rodean su imagen, y que han sido replicadas una y otra vez en la representación artística, tienen que ver con la humildad que atraviesa al nacimiento del hijo de Dios. A su lado estarían los pastores, el heno, los animales de carga y, días después, los tres Reyes Magos. Sin embargo, en medio de la necesidad, queda el gozo ante su nacimiento y la grandeza de las señales que lo comunicaron al mundo, como la estrella de Belén y el anuncio del ángel.

En los relatos de Navidad de los que hablamos hoy, recomendados por Spitaletta en la entrevista que tuvo lugar en la Radio Nacional en 2017, persiste la pobreza y la necesidad, en los personajes, el paisaje y la narración, del nacimiento de Jesús.

En el cuento “El regalo de los Reyes Magos” del escritor estadounidense O’ Henry (1862–1919), se narra la historia de dos esposos que al caer en la pobreza deciden vender sus más importantes posesiones para regalarse el uno al otro algo valioso de Navidad. Mientras que Delia vende su cabellera por una cadena de reloj, Jim vende su reloj para comprarle un fino peine. A diferencia de la sensación de grandeza que queda después de leer el nacimiento de Jesús, en el cuento de O’ Henry se percibe una paradoja profundamente triste y crítica: la necesidad de satisfacer los deseos del otro termina por volver completamente inútiles ambos regalos. En los documentos de Señal Memoria conservamos una versión en radioteatro del cuento de O’ Henry. En el fragmento que presentamos los esposos advierten el error que han cometido.

Fecha de publicación original Jue, 23/12/2021 - 11:13