Publicado el Vie, 19/04/2024 - 14:35

Las mujeres en el conflicto armado

Diseño gráfico: Karenn López para RTVC

¿Por qué es importante estudiar y analizar los múltiples roles de las mujeres en el conflicto armado? El rol social que se espera de una mujer en una cultura como la colombiana no es rígido y aún menos en el contexto de un conflicto armado. Por eso mostraremos a diversas mujeres que desde su posición social hoy cosmovisión del mundo decidió participar en el desarrollo de la violencia en el país: desde una mujer alzada en armas hasta una víctima que clama por el reconocimiento de sus derechos


¿Cómo estudiar estos casos?

El feminismo posee diferentes interpretaciones y vertientes dependiendo de la posición intelectual de cada intelectual que ha recurrido a esta teoría postpositivista. Pero, si tuviésemos que encontrar el núcleo, el fondo hermenéutico, epistemológico e historiográfico, se puede vislumbrar que los principios teóricos de esta corriente conllevan necesariamente a la reflexión histórica y a la deconstrucción de interpretaciones tradicionales o usualmente impuestas por valores hegemónicos que derivan en el cubrimiento, el olvido o el rechazo del accionar femenino (e incluso de otras orientaciones sexuales e interpretaciones de género) a lo largo de la historia. 

Por eso, si nos vamos con la apuesta teórica de Christina Hoff Sommers (1995), el género no debe analizarse como un concepto absoluto y estático porque no puede limitar la posición y el rol de las mujeres y los hombres. Por ello, es necesario comprender los contextos en que se mueven los actores históricos, sus orientaciones sexuales, biología, ideología, entre muchos otros factores que son necesarios para analizar y comprender y es necesario estudiar el rol de las mujeres en sus respectivos contextos. Sin embargo, el libro se limita al caso del feminismo norteamericano, lo que una apropiación teórica con mujeres de distintos países y de diversos contextos, puede derivar en resultados limitados, imprecisos o un inapropiado uso teórico sobre procesos históricos ajenos a los estudiados por la profesora Hoff Sommers.

Por ello, es necesario recurrir a las investigaciones que han explorado los roles de las mujeres en contextos violentos como lo son las guerras u actos de terrorismo. Afortunadamente, existen una multiplicidad de trabajos donde la mujer ha participado en la guerra y, para ser aún más preciso, sus diferentes roles en el conflicto armado colombiano. Primero, Olivier Grojean (2013) introduce el cambio brusco y drástico que produce la guerra en los roles determinados por la sociedad (p.21). La tesis de Grojean se enfocó en el caso de las guerrillas kurdas, donde es totalmente abierta y visible la participación de mujeres combatientes.

En otras palabras, hay una transformación de estos roles generados por necesidades u obligaciones que tiene que percibir cada individuo en la guerra. Conjuntamente, existe un trabajo fascinante adelantado por la historiadora Fanny Bugnon (2014), donde destaca como el rol de las mujeres se les ha reducido a arquetipos como las brujas o amazonas. Su hipótesis plantea que hay una “fascinación” por la participación de la mujer en actos de violencia, cosa que deriva en una visión sexuada de género, sin entender los contextos políticos o los individuos que llevan a cabo sus actos de violencia. Por ello, se tiene que ver el rol de los individuos y no limitarse exclusivamente a una visión de género, biología u orientación sexual.

A continuación, escucharemos a explicando la postura de la coordinadora nacional de Ruta Pacífica de las Mujeres, Marina Gallego, sobre el rol del movimiento feminista y el desenvolvimiento histórico reciente del conflicto armado.

Fecha de publicación original Vie, 19/04/2024 - 14:35