Francia Márquez Mina, lideresa y vicepresidenta | Señal Memoria

Francia Márquez Mina
Publicado el Jue, 04/08/2022 - 09:09
Francia Márquez Mina, lideresa y vicepresidenta

Desde la abolición de la esclavitud en 1851 la población afrocolombiana no había vivido un hecho histórico tan trascendental como la elección de Francia Márquez como vicepresidenta de la República de Colombia. Su llegada a este importante cargo abre el camino para dignificar los derechos ciudadanos de las mujeres, la población afrodescendiente, las comunidades indígenas, los empobrecidos y todas y todos aquellos que han sufrido discriminación o marginación. Como ella misma lo ha afirmado, representa a los y las nadies del país.

Colombia nació como República en la segunda década del siglo XIX. Rápidamente el líder de los ejércitos patriotas Simón Bolívar, vio la necesidad de involucrar a los hombres y mujeres esclavizados en las filas militares para luchar contra la monarquía. Luego de conocer de primera mano la rebelión haitiana, buscó el apoyo de los hombres esclavizados del virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía de Venezuela, prometiéndoles su emancipación luego de vencer a los ejércitos de “Pacificación” del general español Pablo Morillo, que buscaba a toda costa reconquistar los territorios de ultramar del Imperio hispánico. 

Aunque el deseo de libertad para todos los esclavos se expresó en la Constitución de Cúcuta de 1821, la abolición solo llegó en 1851 en el gobierno del liberal José Hilario López. Desde entonces los hombres y mujeres afrocolombianos han luchado por la defensa de sus derechos. Sin embargo, durante todo el siglo XIX y gran parte del XX, Colombia entendió la ciudadanía de las minorías étnicas como un proceso de homogeneización, promoviendo el mestizaje como un mecanismo para alcanzar “el progreso” de la nación.

Te puede interesar:  170 años de la abolición de la esclavitud en Colombia.

Las comunidades indígenas, negras, raizales y palenqueras tuvieron que esperar hasta la Constitución de 1991 para que se reconociera que Colombia es un país pluricultural y pluriétnico. Aunque los intentos de exclusión no desaparecieron con la promulgación de la Carta Magna, los menos favorecidos contaron con herramientas legales para exigir presencia estatal y protección en los territorios.  

En ese contexto, una mujer nacida en la vereda de Yolombó, del corregimiento de La Toma, en el municipio de Suárez (departamento del Cauca), inició su activismo político en defensa de los derechos de su comunidad y del medio ambiente cuando tan solo contaba con quince años de edad. Como la propia Francia Márquez lo ha manifestado en distintas entrevistas, ingresó al Proceso de Comunidades Negras (PCN) siendo aún adolescente, luego de haberse enterado de la intención de desviar el río Ovejas a la represa Salvajina. Rápidamente, junto con jóvenes de Buenaventura, Tumaco y Cali, se involucró en la defensa del río, denunciando las consecuencias sociales y medioambientales que tal desvío del afluente causaría en su comunidad. 

El profesor Wilson Martínez Guaca, perteneciente al Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle del Cauca (SUTEV), visitó la zona en 2006 para denunciar lo que estaba ocurriendo en Suárez, a través del programa televisivo Educación y Cultura, el cual está al aire en Telepacífico desde 2005. Allí pudo entrevistar a una joven Francia Márquez, que dejó ver en la entrevista los riesgos de la minería ilegal y el desvío del río Ovejas. 

 

Martínez Guaca, Wilson (Productor y director). (25 de junio de 2006). Educación y Cultura. [Serie]. Colombia: Wilmar's Publicidad E.U. Archivo Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle del Cauca. DV-344.

 

Ese activismo a tan temprana edad la llevó a inclinarse por la carrera de Derecho, la cual pudo concluir luego de muchos avatares personales, como ser madre soltera adolescente a los 16 años y luego a los 20, sufrir desplazamiento forzado y tener que pasar del trabajo de la minería artesanal a la actividad doméstica en la ciudad de Cali. 

Ninguno de los obstáculos por los que ha tenido que atravesar la han llevado a declinar en su labor de denunciar la violación de los derechos de las comunidades ancestrales negras y la preservación del medioambiente. De ahí que en 2014 liderara la Marcha de los turbantes, una caminata de más de 600 kilómetros hasta Bogotá, a la que se unieron alrededor de 80 mujeres afrocolombianas. La visibilidad que le dio este escenario de movilización la hizo merecedora en 2015 del Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos. Un año más tarde fue invitada a participar, en nombre de la comunidad afrodescendiente, en el proceso de paz entre el Estado colombiano y las FARC que se llevaba a cabo en La Habana, Cuba.  Márquez Mina apoyó la participación de los pueblos étnicos durante las negociaciones, aportando en el “Capítulo Étnico para la Paz”.

Fue así como en el 2018 recibió el Goldman Environmental en Estados Unidos, el galardón equivalente al Nobel medioambiental, otorgado a líderes y lideresas sociales que defienden y preservan el entorno natural y los ecosistemas. Compartió este galardón con figuras de la talla de las Abuelas de la Plaza de Mayo en Argentina o la activista ambientalista e indigenista hondureña Berta Cáceres.

Un año después, el servicio público de radio y televisión del Reino Unido, la BBC, destacó a Márquez Mina como una de las cien mujeres más influyentes del mundo, reconocimiento que también le otorgó la Casa Amèrica Catalunya, en España, al entregarle el galardón Joan Alsina de Derechos Humanos por su defensa medioambiental y de los derechos de la comunidad afrocolombiana, así como por su contribución a la paz en Colombia. De estos reconocimientos se habló en el programa radial La Señal de la Mañana.

Patiño, Darío Fernando (locutor). (09 de diciembre de 2019). La Señal de la Mañana. [Periodismo informativo]. Colombia: Radio Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, RNDC-DGW-226572-01.

 

Sin embargo, esa visibilidad que ha tenido Francia Márquez ha incomodado a sus detractores y a grupos armados al margen de la ley, que ven en sus reclamos una amenaza a sus intereses, como la minería ilegal y el acaparamiento de tierras para la siembra de cultivos ilícitos. De sus galardones y de acusaciones en su contra, habló la hoy vicepresidenta electa de Colombia, Francia Márquez, con los periodistas de La Señal de la Mañana en 2019.

Patiño, Darío Fernando (locutor). (17 de octubre de 2019). La Señal de la Mañana. [Periodismo informativo]. Colombia: Radio Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, RNDC-DGW-226627-01.

 

Como lo menciona en la entrevista, Márquez Mina no solo ha tenido que lidiar con acusaciones malintencionadas, entre ellas la de su supuesta participación en la masacre de la candidata a la alcaldía de Suárez, Karina García, su madre y cuatro líderes sociales y políticos, sino también con varios atentados en su contra. El más reciente ocurrió en 2019, cuando se encontraba en Santander de Quilichao, Cauca, participando en la reunión de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca ACONC. Así lo relató en La Señal de la Mañana

Patiño, Darío Fernando (locutor). (6 de mayo de 2019). La Señal de la Mañana. [Periodismo informativo]. Colombia: Radio Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, RNDC-DGW-226520-01.

 

A pesar de estos desafíos, en agosto de 2020, a través de su cuenta de Twitter, dejó ver su intención de convertirse en presidenta de Colombia. Por eso se presentó a la consulta presidencial de marzo de 2022 por el partido Polo Democrático y en la fórmula de coalición del Pacto Histórico. Aunque no le alcanzó para quedarse con la candidatura presidencial, obtuvo una imponente votación de 760.000 votos, superando a otros precandidatos con una larga trayectoria política. 

Ante la contundente votación en su favor, el ganador de la consulta y hoy presidente electo de la República de Colombia, Gustavo Petro, le pidió que fuera su fórmula vicepresidencial. Con esta decisión, la dupla Petro-Márquez ganó no solo el voto de las comunidades afrodescendientes, sino también el de muchas mujeres. La filosofía de pensamiento Ubuntu, doctrina africana que habla de la conexión entre seres humanos, de colectivo, de solidaridad, del otro, vincula a Márquez Mina con la Política del amor propugnada por Gustavo Petro.  

Ahora, ambos tienen la obligación de devolverle a los territorios la realidad de “vivir sabroso”, término que habla del anhelo de las comunidades afrocolombianas de vivir sin miedo, con protección estatal y sin grupos al margen de la ley que los hostigue, mate y desplace, es decir, con derechos. Márquez Mina encarna ese deseo de vivir sabroso, logrando visibilizar no solo a las mujeres cabeza de familia, sino también a las mujeres negras y empobrecidas que históricamente han vivido la discriminación y exclusión de un amplio sector de la sociedad. Su llegada a la vicepresidencia es un logro de las minorías étnicas solo comparable con la abolición de la esclavitud en la segunda mitad del siglo XIX. 

A continuación, presentamos un breve perfil audiovisual que da cuenta de la trayectoria pública de Francia Márquez, vicepresidenta electa de los colombianos para el periodo 2022 – 2026.

 

 


Autora: Viviana Arce

 

logomintic

Fecha de publicación original Jue, 04/08/2022 - 09:09